domingo, 23 de abril de 2017

5 cortos para celebrar el Día del Libro

Cinco historias diferentes pero que todas ellas nos animan a adentrarnos en los mundos de misterio y fantasía que nos proporcionan los libros.
Espero que os gusten, las disfrutéis mucho y os entren unas ganas locas de coger un buen libro.

Cien años de Gloria

Este año se cumple el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes y no queremos dejar de homenajear a esta gran poeta de referencia para todos:  niños y niñas,  jóvenes y no tan jóvenes.

En España, Gloria Fuertes era la declamadora de poemas para niños que aparecía en Un globo, dos globos, tres globos pero Gloria Fuertes fue mucho más que “Un globo, dos globos, tres globos”

Un globo, dos globos, tres globos, fue un programa infantil y juvenil estrenado por Televisión Española en 1974, permaneció en antena hasta el año 1979. Con guiones de Lolo Rico, el programa estaba presentado por María Luisa Seco y Manolo Portillo, también intervenían el marionetista Alejandro Milán y la poeta Gloria Fuertes.
Se trataba de un contenedor televisivo, que incluía programas educativos, series, dibujos animados, concursos, etc, y que se emitía de lunes a viernes justo a la hora de la salida del colegio. El programa con algo más de una hora de duración constaba de divertidas actividades y reportajes para niños y jóvenes y estaba dividido en tres partes:
  • Un globo, para los más pequeños. Incluía espacios como Ábrete Sésamo.
  • Dos globos, para los medianos.
  • Tres globos, para los casi adolescentes, con programas como La Semana.


La letra para la sintonía de este famoso programa infantil de Televisión Española, fue compuesta por Gloria Fuertes:
Un globo, dos globos, tres globos,
la luna es un globo que se me escapó,
un globo, dos globos, tres globos,
la tierra es el globo donde vivo yo.
Un globo, dos globos, tres globos,
los niños tenemos en televisión,
un cuento, dos cuentos, tres cuentos,
en unos momentos de gran diversión.
La larala larala larala la la larala larala la la
la larala larala larala la la larala larala la la
Un globo, dos globos, tres globos,
la luna es un globo que se me escapó,
un globo, dos globos, tres globos,
la tierra es el globo donde vivo yo.
La larala larala larala la la larala larala la la
la larala larala larala la la larala larala la la
Los globos se duermen,
se duerme la luna,
se duerme la rana,
y yo hasta mañana,
que me duermo yo,
que me duermo yo.
Un globo, dos globos, tres globos,
la luna es un globo que se me escapó,
un globo, dos globos, tres globos,
la tierra es el globo donde vivo yo.
Un globo, dos globos, tres globos,
los niños tenemos en televisión,
un cuento, dos cuentos, tres cuentos,
en unos momentos de gran diversión.
La larala larala larala la la larala larala la la
       la larala larala larala la la larala larala la la


 En el extranjero, sin embargo, Gloria Fuertes es una poeta fundamental de la posguerra española. En Estados Unidos hay hasta 12 estudiosos especializados en ella y docenas de tesis doctorales. También la aprecian en Noruega: su foto ha adornado la cola de aviones de la flota de Norwegian Airlines. Hay sesudos estudios sobre su poesía social, su etapa de militancia en el movimiento literario del postismo o sobre su especial estilo que mezcla lo real y lo ficticio, en su lenguaje coloquial y desenfadado, tan rompedor.

¿Quién era realmente Gloria Fuertes? Ella misma nos lo cuenta en su poema

Autobiografía

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.


Su obra es mucho más que La gata chundarata y La oca loca. Fue una figura de la literatura de primer orden. «Ella y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana», cuenta Paloma Porpetta. También Jaime Gil de Biedma seleccionó sus versos en importantes colecciones en las que compartió protagonismo con Gabriel Celaya (amigo suyo), José Agustín Goytisolo o José Hierro. Francisco Nieva (otro gran amigo) alabó su «invención de imágenes, de giros y sonoridades llenos de calidad y de sorpresa».


Su obra la presiden la soledad y el amor: «Pienso mesa y digo silla, / compro pan y me lo dejo, / lo que aprendo se me olvida, lo que pasa es que te quiero». Pero también fue una poeta social que habló del arrabal, el suburbio y de la guerra. Le importaba Dios. «Dame la mano / Dios, dame la mano / que me escurro en la cuesta / con la llovizna esta». Le inquietaba la muerte. escribió su epitafio:«Cargada de espaldas / de amores / de años / y de gloria / ahí queda la Fuertes». Y, por supuesto, le gustaba el humor. «Nos decía que ella quería ser el Charlot de la poesía española», explica Pablo González Rodas.

En literatura infantil lo ganó todo, incluido el Premio Hans Cristian Andersen, el ‘Nobel’ de la literatura infantil. «Llegó a los niños porque les hablaba de modo que la entendieran», dice Paloma Porpetta. «Es la única poeta española, hombre o mujer, que ha entrado en todos los hogares españoles», añade. Se coló por la tele y la radio. 

Cuando sus amigos la visitaban en su piso, cerca de la Castellana, en Madrid, a menudo le llevaban una botella de whisky (que le encantaba) o un jugoso lenguado, para que ella no gastara. Estos mismos amigos se quedaron atónitos cuando Gloria Fuertes murió, en 1998, y supieron que tenía cien millones de pesetas en el banco, un dineral que legó en su testamento a La Ciudad de los Muchachos. Devolvía así a los niños la fortuna que consiguió gracias a ellos.


Falleció el día 27 de Noviembre de 1998. Fue enterrada en el Cementerio Sur de Carabanchel y posteriormente, en 2001, trasladada al Cementerio de La Paz, de Alcobendas. En su lapida está grabado lo siguiente:

Os dejo algunos recursos para recordarla, para conocerla un poco mejor y, sobre todo, para disfrutar de su poesía

Páginas de la Fundación Gloria Fuertes y del Centro Virtual  Cervantes con abundante información sobre su vida y su obra, estudios críticos, bibliografía..., además de galería de imágenes, recursos multimedia y recursos sonoros, para disfrutar los poemas de Gloria Fuertes recitados por ella misma.

Antología de textos de Gloria Fuertes en A media voz. 

sábado, 22 de abril de 2017

¡ Llega el postureo con los libros ! Bookstagrammers

Cuando creías haberlo visto todo en Instagram (hashtags imposibles, selfis como-quien-no-quiere-la-cosa, novios de la mano por el mundo), cuando conoces todos los sitios donde sirven brunchs sin haber estado en ninguno jamás y, sin embargo, pensabas que todo ese mundo impostado quedaba lejos de tu insondable intimidad, descubres cómo el postureo se ha hecho también con el libro, uno de los últimos remansos del mundo 1.0. 

¿Quieres conocer quiénes son los culpables?

Son los llamados bookstagrammers los responsables de haber puesto al libro en el centro de sus perfiles de Instagram, y parece haberles salido bien la jugada porque acumulan cientos de miles de seguidores. Junto a los booktubers han conseguido crear una comunidad que, aunque aún no ha echado raíces en España, acumula followers y usuarios de un continente a otro. Una alegría para la industria editorial; una derrota más para el mundo real y antiestético, para el libro acompañado de una manta cutre y del moño de estar por casa.
Para localizarlos solo tienes que buscar algunos hashtags como #books, #instabooks, #igreads o #bookstagram, pero, por si acaso, te damos algunos consejos no solo para identificarlos, sino también para hacer de ti un verdadero y exitoso bookstagrammer:

1. Coge todos los cachivaches que haya en tu casa y espárcelos sobre una superficie plana hasta que sea imposible distinguir el libro del resto de objetos.

Por alguna razón esta técnica siempre funciona y puede verse en multitud de cuentas; a veces de forma ocasional y otras veces repitiendo la misma fórmula con distintos objetos. La efectividad es aún mayor si, para colmo, los cacharros —sean lo que sean— tienen relación temática —o, bueno, de cualquier tipo— con el libro en cuestión, que debe ser, en teoría, el protagonista de la fotografía.
bookstagrammer 1
En este ejemplo podemos encontrar: una lupa, un ovillo de lana, unas gafas, una máquina de escribir, fotografías, un reloj, una fruta, un cofre, un frasco de cristal, unas gafas, dos libretas, dos sobres, flores aromáticas, dos jarrones de cristal con flores, papeles varios, una regla de madera, pequeños botecitos y, finalmente, un libro.
2. Coloca tus ejemplares en lugares insospechados, aunque temas por su integridad.
Si vas a algún lugar exótico o haces una excursión a un bonito paraje, no olvides llevar algún libro en la mochila para aprovechar la ocasión y hacerle una foto con el paisaje de fondo. La primera vez lo harás por el viaje; la segunda viajarás por las fotos.
bookstagrammer 2
3. Mantén el género en sitios húmedos.
Si eres de esos que se lo ha pensado tres veces antes de subrayar un libro, que le ha dado un vuelco al corazón al mancharlo o que incluso se ha visto echando mano del secador porque le ha caído algo de líquido encima… amigo, llevas toda la vida equivocándote. Quien no arriesga no gana, así que, aunque sufras durante el proceso, coloca tu libro en el suelo nevado y hazle fotos mientras lloras. Obtendrás cientos de likes como recompensa.
bookstagrammer 3
4. Arranca algunas páginas para que te sirvan como atrezo.
Esto es un must, aunque conviene no abusar de él. Te recomendamos que las arranques de un libro malo. Total, nadie las va a leer.
bookstagrammer 4
5. Ten una preocupante obsesión por las sagas.
Basta echar un vistazo al feed de los bookstagrammers para darse cuenta de que sus estanterías están llenas de libros rigurosamente ordenados por color, tamaño, autor y, casi siempre, por sagas. Quizás por la media de edad de estos usuarios (suelen ser muy jóvenes, de hecho utilizan hashtags como #youngadult o #ya para definirse a sí mismos y a sus lecturas) están aún apegados a las sagas fantásticas y románticas que todos hemos leído en algún momento de nuestras vidas.
bookstagrammer 5
6. Vete con una amiga al bosque y hazte una sesión de fotografías que te dé para un mes de feed.
Tener un #instacómplice siempre va a jugar a tu favor. Los bookstagrammers han recuperado las «fotos Tuenti», los books que nos hacía la amiga con cámara réflex y les han añadido una dimensión intelectual. La técnica a seguir es la tradicional: mirada baja o perdida, gesto cándido, manos lánguidas.
bookstagrammer 6
Incluso aunque el Photoshop sea evidente.
7.Busca a un aliado que te fotografíe desde arriba mientras lees y bebes café (no importa el orden).
Muy en relación con el punto anterior: esto es básico y forma parte del universo metafotográfico. Ya puede ser tu amigo, tu padre o tu abuela; debes tener cerca (y si es en tu propia casa, mejor) a un #cómpliceinstabook que esté dispuesto a pasarse media hora haciéndote fotos hasta dar con la toma correcta. Los planos en picado son los más demandados.
bookstagrammer 7
Muy importante: ten todo preparado antes de la sesión. Calcetas o calcetines monos, flores de plástico, piernas en su correcta posición, café y piñas secas aleatorias por el suelo. La clave está en que de verdad parezca aleatorio.
8. Plantea la locura gráfica.
bookstagrammer 8
9. Ordena metódicamente tus cosas y hazles una foto.
Este es el método contrario al de esparcir objetos por el suelo de manera fortuita, pero funciona igual. Esto mismo ya lo hemos visto en anteriores entregas con ropa, artículos de papelería o equipaje a la hora de hacer un viaje. La idea es la misma: saca tus mejores bolígrafos, tu MAC (otra marca no tendrá la misma efectividad) customizado, tu iPhone, tu agenda, tu cámara retro, tus pegatinas, algún disco y, por favor, tu libro.
bookstagrammer 9-bis
10. Añade un café siempre que puedas.
Conditio sine qua non. Es, sin duda alguna, el elemento más frecuente entre las fotos de los bookstagrammers. Una buena solución para cuando no te quieres comer la cabeza con el atrezo: con un fondo blanco, una buena iluminación y una bonita taza de café tendrás una publicación exitosa.
bookstagrammer 10
11. Si te has quedado sin libros nuevos que fotografiar, dales la vuelta.
En ocasiones te proporcionará los mismos followers que si enseñases las portadas.
11
12. Utiliza lucecitas y velas aunque no vengan a cuento.
¿Sabes cuáles son esas lucecitas que venden para decorar y crear un ambiente acogedor en alguna habitación? Pues esas mismas usan sin piedad los bookstagrammers para sus fotos; pero lejos de estar colgadas en las paredes, en ellas están alrededor de los libros, encima, debajo y en cualquier lugar donde puedan quedar monas. Las velas también son otra posibilidad (aunque a veces estén tan cerca del papel que dé miedo).
12
13. Si quieres destacar, haz lo que hacen todos.
Es decir, lee lo que todo el mundo lee. No es extraño padecer una sensación de déjàvu mientras navegas por Instagram si sigues a varias cuentas de bookstagrammers, no sólo por los elementos que adornan la fotografía, sino por los volúmenes en sí. Como es lógico, una de las funciones de la comunidad bookstagrames aconsejar (y promocionar) títulos, pero finalmente la mayoría coinciden.
bookstagrammer 13
14. Cuenta tu vida y pregunta cosas que, en principio, no vienen a cuento.
La interacción con tus seguidores, como diría cualquier community manager, es a veces tan importante como el propio contenido. Por eso los bookstagrammershablan con su público usando un tono muy cercano y cuentan su día a día al margen del libro que fotografíen (del que también hacen comentarios, aunque no demasiado densos). Una de las claves para conectar con la audiencia es hacer preguntas off topic:
«¿Os gusta hacer deporte?»
«¿Preferiríais que os cumplieran un deseo hoy o tener tres deseos garantizados en los próximos diez años?»
«¿Qué hacéis esta noche?»
«¿Cómo limitáis vuestra compra de libros?»
«¿Qué os gusta tener alrededor cuando leéis?»
«¿Tenéis Netflix?»
«¿Cuál es vuestro refresco favorito?»
15. Si nada funciona, pásate tradicional bodegón.
15
Como ocurre en la literatura, jamás hay que desdeñar un clásico.
15. Y ten a mano un gato por si acaso.
bookstagrammer 16
No falla. (Fuente.Yorokobu)
Uno de los países donde más se ha extendido este fenómeno es Argentina, donde están alcanzando fama internacional bookstagrammers como: Luca Salva de 14 años (@sheeranbooks), Sofía Fredes de 18 años (@thebestfriendabook ) o Maximiliano Pizzicotti de 16 años (@thxboywthebooks ), que exponen magníficas y cuidada galerías de cubiertas de libros con absoluto gusto y gran creatividad. 

¿No sabes qué leer? Komilibro puede ayudarte

“¿Quieres un libro en el que el protagonista sea un monstruo y te produzca una sensación de optimismo? ¿Mejor una historia cotidiana con un toque melancólico? ¿O batallas futuristas en un mundo distópico?”. Así se presenta Komilibro, un peculiar motor de búsqueda de libros en forma de app. Es la idea de un profesor de literatura que enseña a adolescentes y vio sus problemas para elegir un título que cumpliera sus expectativas. Javier Calvo Labat vive en Zaragoza y empezó a gestar el proyecto en 2015. “El lector actual busca de manera diferente, Komilibro es una herramienta que utiliza el conocimiento colectivo de los usuarios, sus recomendaciones. Ellos además generan contenido”, explica el creador vía telefónica, que inventó un buscador basado en un gran número de parámetros y opciones fundamentadas en las sensaciones y experiencias de los lectores.

 En Komilibro hay categorías clásicas ("Biografía" o "Ensayo") y otras como “Historias cotidianas”, “Monstruos”, “Fácil de leer”, “Lenguaje vulgar”, “De 400 a 1.000 páginas” u “Otros mundos", que se parecen más a las que utilizaría un amigo para recomendarte un libro. Los lectores crean sus categorías y filtros, y pueden catalogar, de tal manera que se convierten en protagonistas. 


El fin de la plataforma es el fomento de la lectura y la introducción de las nuevas generaciones a este hábito.
La app cuenta con 10.000 descargas y más de 3.000 usuarios. “Hemos acabado la primera fase, buscamos crecer y estamos preparados para lanzar una versión en inglés”, cuenta Calvo. Recibió el primer premio en el Cultural Industries Summit de Valencia  y fue seleccionada para representar a España en los Startup Europe Awards.(Fuente:El País)

viernes, 21 de abril de 2017

'Cervantes VR'

'Cervantes VR', una nueva experiencia de realidad virtual para conocer la vida del genio de las letras





En www.rtve.es/cervantesvr el usuario vive un viaje apasionante en primera persona por algunas de las etapas de la vida del autor: la batalla de Lepanto contra los turcos hasta su cautiverio de cinco años en Argel, pasando por los corrales de comedias donde alimentó su pasión por el teatro. Una experiencia guionizada en verso que invita a acercarse a escenarios reales como Campo de Criptana o la casa natal del alcalaíno Miguel de Cervantes.
Historias, personajes y escenarios todo #CervantesVR en tu móvil.
@INScervantes @lab_rtvees

¡Qué es una biblioteca para ti?

La Biblioteca Nacional, el Instituto Quevedo del Humor, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación ACS organizan la exposición ¿Qué es una biblioteca para ti? en el marco de las actividades que realizan con motivo de la semana del libro.
La muestra, que se podrá visitar desde el 18 de abril hasta el 28 de mayo, recoge 20 viñetas en las que 20 humoristas gráficos de diversos diarios nacionales y regionales dan su visión particular de lo que es para ellos una biblioteca.
Los autores que participan son Forges, Peridis, Puebla, J. M. Nieto, Gallego y Rey, Ricardo, Kap, Toni, Caín, Ferreras, Esteban, Zulet, Idígoras y Pachi, Manel, Ortifus, Sanson, Padylla, Siro López, Malagón y Almudena del Mazo.

domingo, 16 de abril de 2017

¿ Dudas al analizar oraciones?


Os dejo este Analizador Morfosintáctico que  nos permite repasar toda la gramática y analizar oraciones simples y compuestas. 



Cuatro planes de ocio para los amantes de la lengua

Terminadas las vacaciones de Semana Santa aquí van cuatro propuestas de planes de ocio para las próximas vacaciones porque los amantes de la lengua no sólo viven de libros sino que también necesitan salir de ver en cuando a tomar el aire y a que les dé el sol.

Mundolingua, el museo de la lengua en París


Escondido en un rincón del distrito sexto de París, entre los jardines de Luxemburgo y el bulevar Saint Germain-des-Prés, a solo un paseo de Notre Dame, Mundolingua espera ser descubierto por el apasionado de la lengua. Acogedor y diminuto, no es solo un museo, es toda una declaración de amor hacia la lengua y las lenguas.
La exposición tiene dos plantas, muy diferentes entre sí y que estructuran la visita. El paseo por la planta superior nos acerca a las características del lenguaje en términos generales, a las capacidades humanas que permiten la comunicación lingüística y nos permite acercarnos de forma amena y cercana a las facetas teóricas de la lingüística pura y dura (fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica). 

La planta sótano se centra en las lenguas en concreto y aborda cuestiones como el origen y la evolución de los idiomas, las lenguas en peligro de extinción, el imperialismo lingüístico o los distintos sistemas de escritura.
A través de tablones explicativos y paneles experimentales,el visitante puede zambullirse en los árboles de familias lingüísticas, descubrir la evolución de las palabras, aprender sobre el lenguaje de las abejas, conocer las áreas del cerebro encargadas de procesar el lenguaje, leer sobre los manuscritos del mar Muerto o admirar una réplica de la máquina Enigma.  
Mundolingua lleva en funcionamiento desde 2013 y es producto del trabajo de Mark Oremland, un lingüista neozelandés afincado en París, y la filóloga checa Ilona Poňavičová junto a un grupo de lingüistas e investigadores convencidos de que era necesario hacer un museo que acercase la lengua y la lingüística al gran público. El resultado es una preciosidad de exposición que demuestra que hay muchos museos por descubrir en París más allá del Louvre o el Orsay.  

San Millán de la Cogolla, La Rioja

Estamos en el siglo X, en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. Un monje copista trabaja con entrega sobre un códice en latín, una lengua que, aunque habitual en los documentos, hace ya varios siglos que no usa la población general. "Este pasaje no se entiende nada, piensa el monje mientras trabaja, mejor voy a poner en cristiano lo que dice este trozo". Y ni corto ni perezoso, anota en el margen del códice la traducción del fragmento a la lengua que habla el pueblo. Muchos siglos después, esas anotaciones hechas al margen por un monje para aclarar el significado de un texto escrito en un idioma que ya no se entendía serían bautizadas como las Glosas Emilianenses.


Las Glosas Emilianenses son uno de los fetiches lingüísticos más venerados: durante décadas han sido consideradas la primera manifestación textual del castellano (y también del euskera). Aunque no exactamente: ni son las más antiguas (los Cartularios de Valpuesta, en Burgos, se adelantaron a nuestro copista riojano), y ni siquiera son castellano, sino navarro-aragonés, otra de las lenguas hijas del latín y hermana del castellano (pero no castellano).
Aun así, el monasterio de San Millán de la Cogolla bien merece una visita y el enclave es espectacular. Consta de dos monasterios: San Millán de Suso, más antiguo y recoleto, que está situado en lo alto de la colina, y San Millán de Yuso, mucho más grande y monumental, situado a los pies de la colina 

La sala de lectura del Museo Británico, en Londres


La British Library (la Biblioteca Nacional Británica) estuvo integrada dentro del edificio del Museo Británico hasta 1997. A pesar de que tanto el fondo documental como la institución en sí están hoy en día en un edificio nuevo en el barrio de St.Pancras, la antigua sala de lectura de la British Library aún se puede visitar como parte del Museo Británico. Y merece mucho la pena asomarse.
Es una sala impresionante y señorial, cubierta por una enorme cúpula y con paredes repletas de estanterías y archivos.¡Imaginad a Karl Marx, a Virginia Woolf o a Mark Twain deambulando por los pasillos y trabajando en los pupitres!
 Si continuamos la visita hacia el museo y nos adentramos por las galerías de la exposición, encontraremos a tan solo unos metros de la entrada de la sala de lectura entre flashes y hordas de turistas la vitrina que exhibe la piedra Rosetta, cuya inscripción en griego, demótico y jeroglífico fue clave para poder descifrar la lengua jeroglífica. Todo un emblema lingüístico.


Circulus Latinus Matritensis

Grupos de intercambio lingüístico hay muchos. Son quedadas para hablar en otra lengua y resultan una buena manera de practicar idiomas y conocer gente. Están muy extendidas por medio mundo y es fácil encontrarlas en distintas ciudades, sobre todo en aquellas con cierta presencia internacional.
Lo que no es tan habitual es encontrar grupos de intercambio lingüístico… de latín. El Circulus Latinus Matritensis es una comunidad de entusiastas de las lenguas clásicas que se reúnen periódicamente los sábados en la Residencia de Estudiantes de Madrid para hablar en latín. El círculo existe desde 1997 y se puede seguir su andadura a través de su página web (enteramente en latín) y en su grupo de Facebook (o Prosopobiblio, como ellos lo llaman). Toda una experiencia lingüística para quien quiera comprobar que el latín no está muerto… 

domingo, 2 de abril de 2017

¿Qué hice para que pusieran a mi vida tanta cárcel? (El último rincón, Miguel Hernández)


El 28 de marzo de 2017 se cumplió el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo XX. Por este motivo, la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad declarar 2017 Año Miguel Hernández, instando a celebrar actividades conmemorativas por todos los rincones de la geografía.
Se ha constituido un comité especial para organizar las propuestas (en el que están implicados los ayuntamientos de Quesada, Orihuela, Elche y Murcia, la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana, la Universidad y la Diputación de Jaén, el IGE, el Centro Andaluz de las Letras y una representación de los herederos del poeta en Elche), actividades que servirán para reivindicar la inmortal obra de este autor.

Puedes leer y escuchar la cronología que recoge toda la trayectoria vital y poética de Miguel Hernández en este enlace.




Puedes acceder al poemario fundamental del autor en Lengua de Signos si pinchas AQUÍ



Algunos libros: