sábado, 25 de noviembre de 2017

455 años de Lope de Vega

Google rindió un homenaje con su garabatear, al dramaturgo y escritor español Lope de Vega quien el día de hoy, cumple su 455 aniversario de nacimiento.
Lope de Vega es uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro y, por extensión, de la literatura española. El llamado 'Fénix de los ingenios', 'Ingenio de España', 'Poeta del cielo y de la tierra' y hasta 'Monstruo de la Naturaleza', este último apelativo de Miguel de Cervantes a pesar del gran enfrentamiento que mantuvieron, renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno masas. De hecho, tiene tanta relevancia su figura que sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas.


En sus 73 años de vida se le atribuyen alrededor de 3.000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y casi 2.000 comedias. Sin embargo, fue tan prolífico con la pluma en la mano como extremo en su vida y es imposible entender sus obras sin las mujeres. Fue desterrado de Madrid, participó en dos campañas militares, secuestró a una de sus amadas antes de marcharse, fue padre de numerosos hijos legítimos e ilegítimos, se casó dos veces, engañó a todas y hasta se hizo sacerdote para calmar, sin éxito, sus pasiones y, sobre todo, para garantizarse la vejez

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Hijo de una humilde pareja de montañeses cántabros del valle del Pas, vino al mundo poco después de que lo hicieran sus coetáneos CervantesGóngora, Mateo Alemán y Vicente Espinel. Tuvo otros cinco hermanos y aunque comenzó el colegio a los 10 años, fue un niño tan precoz que a los cinco ya sabía leer el castellano y el latín, y ya traducía y escribió comedias como ‘El verdadero amante’ y ‘La pastoral de Jacinto.








Lope de Vega
Lope de Vega SCIAMMARELLA

A los 15 años Lope de Vega ingresó en la Universidad de Alcalá de Henares para hacer el bachillerato, pero con la muerte de su padre, un año más tarde, empezó a dar muestras de su carácter altanero y al margen de las normas establecidas al huir de casa con su amigo Hernando Muñoz. A pesar de sus vaivenes, a lo largo de toda su vida mostró gran curiosidad por aprender cualquier disciplina de la vida y leyó e investigó en diferentes materias hasta sus últimos días.
El primer amor conocido de Lope de Vega fue María de Aragón (‘Marfisa’). Se enamoró de ella en 1580 y se convirtió en padre por primera vez cuando aún tenía 18 años. La niña, sin embargo, murió antes de cumplir los cinco años. Dos años después, en 1582, Lope de Vega se alistó en la expedición del marqués de Santa Cruz a las Azores. De vuelta de esta misión conoció al segundo gran amor de su vida, Elena Osorio (la 'Filis', 'Zaida' y 'Dorotea' de sus textos), que ya estaba casada con el actor Cristóbal Calderón. Lope mantuvo una apasionada relación con ella mientras escribía comedias para el padre, el empresario teatral Jerónimo Velázquez. Sin embargo, cuando Elena Osorio enviudó prefirió a un rico hombre de negocios antes que al dramaturgo, así que Lope, resentido, zanjó su acuerdo con el padre y escribió algunos libelos y versos contra ella y su familia.
En 1587 Lope de Vega fue encarcelado a causa de los escritos contra Elena Osorio, pero en prisión siguió redactando otros nuevos, lo que le valió una sentencia de destierro durante cuatro años y del reino de Castilla durante dos. Fiel a su espíritu mujeriego y conquistador, sin embargo, antes de salir de Madrid, raptó, con su consentimiento, a Isabel de Urbina (su 'Belisa'), con la que se casó en 1588.
A los 25 años Lope de Vega ya era lo que hoy describiríamos como un triunfador: un joven famoso y, probablemente, el mejor poeta dramático de España, a pesar de su destierro en Valencia. Pero de nuevo le tentó allí la aventura y, como si no pudiese o supiese estar quieto, se fue a Lisboa para embarcar como voluntario en la Armada Invencible. A su regreso a Valencia siguió creando las solicitadísimas comedias por aquella época, y también algunos romances. 

En 1589 murió su madre y, aunque jamás apareció en sus obras, ese hecho produjo notables cambios en su vida. Lope de Vega se fue a Toledo y entró al servicio del duque de Alba. Las muertes de su hija Antonia y, poco después, de su esposa Isabel de Urbina, al dar a luz a otra hija, Teodora, lo dejaron solo y triste al acabar el destierro, pero no tardó en volver a las andadas y fue procesado por amancebamiento. También ese año conoció a la actriz Micaela de Luján (que sería 'Lucinda' o 'Camila Lucinda' en sus textos) y conquistó un poco más de fama con el poema El Isidro y la Dragontea, donde narraba las correrías de Francis Drake, 'el Dragón'.

Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega destacó por su orden y fuerza de voluntad a la hora de trabajar, convirtiéndose en un torrente de escritura, sobre todo en poesía lírica y comedias, impresas estas muchas veces sin su permiso y sin corregir. A los 38 años pudo, por fin, editar parte de su obra sin los errores de otros y se convirtió en el primer escritor profesional de la literatura española al pleitear para lograr derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso y consiguió, al menos, el derecho a la corrección de su propia obra.
En 1598, Felipe II, al borde de la muerte, decretó el cierre de los teatros invocando razones de moralidad. Lope buscó entonces sustento como secretario primero del marqués de Malpica y luego del de Sarriá (protector de Cervantes). Un año más tarde, cuando por fin se levantó la prohibición sobre los teatros, Lope de Vega compuso e hizo representar Bodas entre el alma y el amor divino. Pero siguió erre que erre con su azarosa vida amorosa paralela a la literatura y en esos años vivió con la actriz Micaela de Luján en Sevilla, Granada, Toledo y Madrid, mientras pasaba otras temporadas con su mujer Juana de Guardo.
En enero de 1610 Lope de Vega ingresó en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento y en septiembre compró la casa de la calle de Francos de Madrid (hoy calle Cervantes), donde vivió hasta su muerte. Unos días después, ingresó en la Orden Tercera de San Francisco, escribiendo sus Cuatro soliloquios. Las muertes sucesivas de sus hijos le apenaban profundamente, pero no pudieron, con su agitado ritmo creador, dando lugar a una época para nada sosegada pero sí artísticamente más notable. En 1614 Lope de Vega se ordenó sacerdote y el 29 de mayo de ese año ofició su primera misa en la Iglesia de San Hermenegildo en Madrid.
Pero la tranquilidad y seguridad que pretendió con los hábitos nunca llegaron y, tal vez acosado por una mujer, Lope huyó de Madrid y volvió a enamorarse, esta vez de Marta de Nevares (la 'Marcia Leonarda' de sus novelas, la 'Amarilis' de sus poesías y cartas), aunque también mantuvo relaciones con la actriz Lucía Salcedo, apodada 'la Loca'. Marta de Nevares, que estaba casada con un comerciante se convirtió en el último gran amor de su vida y comenzó un momento pletórico de creación literaria y éxito de crítica con El verdadero amanteLo fingido verdaderoEl caballero de OlmedoLa FilomenaEl mejor alcalde, el rey y hasta se representó ante la reina El vencido, vencedor.

Pero la vida para Lope de Vega siguió consistiendo en golpes en lo personal, que también empezaron a afectar a lo profesional: Marta de Nevares quedó ciega y sólo el ingreso en las Trinitarias descalzas de su hija Marcela lo alivió un poco. Algunas comedias fueron un fracaso y anunció que se retiraba del teatro. A pesar de todo, siempre dejó clara la rapidez con que escribía y que volvió a demostrar en 1631 con la representación de su obra La noche de San Juan, escrita tan solo en tres días y poco después El castigo sin venganza.


El 24 de agosto de 1635 Lope de Vega sufrió un desmayo. Al día siguiente, ya enfermo, aún pudo escribir un poema y un soneto, pero el médico de cámara de Su Majestad ya recomendó que le dieran el Santísimo Sacramento. El 26 de agosto hizo testamento y se despidió de sus amigos. El día 27, a las cinco y cuarto de la tarde, murió.En 1632 murió Marta de Nevares, el último gran amor en su vida, y es entonces cuando apareció la que muchos consideran su obra maestra, La Dorotea, donde cuenta sus amores juveniles con Elena Osorio para establecer el vínculo con la última pasión de su vida, su amor con 'Amarillis'. Dos años después escribió la que es seguramente su comedia final, Las bizarrías de Belisa.

Las honras fúnebres duraron nueve días y por petición de su hija sor Marcela, el cortejo pasó frente al Convento de las Trinitarias Descalzas, para depositar finalmente sus restos en la Iglesia de San Sebastián, en la calle de Atocha. Unos años después, los restos pasaron a una fosa común por falta de pago. 

Su producción literaria fue tan sobresaliente que incluso después de su muerte se siguieron publicando sus textos. El más destacado apareció en 1637, La Vega del Parnaso, donde se recogen los dos últimos poemas que escribió el 'Fénix de los Ingenios'.

Si pinchas AQUÍ podrás visitar su Casa Museo.Si quieres saber más su obra entra AQUÍ.

viernes, 24 de noviembre de 2017

La mujer en el refranero popular.Día Internacional de lucha contra la violencia hacia la mujer



El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea de la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer. Esta violencia es la forma más extrema de discriminación que existe y una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo.

Para Julio Casares "el refrán es una frase completa e independiente, que en sentido directo o alegórico y por lo general en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento-hecho de experiencia, enseñanza, etc., a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas" 

Los refranes son muy antiguos, tan antiguos como la Humanidad, ya que son una de las formas primitivas de la sabiduría popular.Son muchos y muy variados los refranes referentes a la mujer.

Aunque  algunos de los refranes recopilados destacan aspectos positivos como la bondad: 
"La mujer buena y leal, es tesoro real", "La casa sin mujer, es como mesa sin pan", la mayoría de ellos tienen un carácter misógino.


  A la hija mala, dineros y a casarla
 A la mujer barbuda, de lejos se la saluda
A la mujer casta, dios le basta
 A la mujer loca más le agrada el pandero que la toca
    A la mujer y a la mula por el pico les entra la hermosura
 A la mujer brava, soga larga
Al hombre casado, su mujer le hace bueno o malo
Al hombre de más saber, una mujer sola le echará a perder
  Al molino y la mujer, andar sobre él
Amor de madre, ni la nieve le hace enfriarse
Buen sol y mujer hacendosa, harán tu casa dichosa
Casa sin mujer y barco sin timón, lo mismo son
Con la mujer y el dinero, no te burles compañero
De la mala mujer guárdate y de la buena, no te fíes nada
De la mujer necia y parlera poco bien se espera
Debajo de la manta, tal es la negra como la blanca
 El melón y la mujer, malos son de conocer
En el modo de barrer se conoce si es limpia la mujer
.En mala mujer mucho mal puede caber
 Entre mujer hacendosa y hacendada, lo primero mas me agrada
   Ira de mujer, ira de Lucifer
La más hermosa de todas como las otras hace bodas
    La mujer aseada da tres vueltas a la casa y una a su cara
   La mujer buena y leal, es un tesoro real
  La mujer es avariciosa, para ser en lo suyo gastosa
   La mujer habladora, duelo tiene donde mora
    La mujer sabe sin maestro llorar mentir y bailar
   La mujer sea igual o menor si quieres ser señor
    La mujer y el vino sacan al hombre de tino
Lo que valga una mujer, en su casa y en sus hijos se ha de ver
   Madre, ¿qué cosa es casar? Hija, hilar, parir y llorar
   Mujer, viento y ventura, presto se muda

Actividades

 1. Subraya o colorea con distintos colores los refranes que se refieren a la mujer, los que hablan del hombre y los que aluden a las relaciones entre hombre y mujer.
2. ¿Qué imagen nos ofrecen estos refranes de la mujer y del hombre (forma de ser, actividades propias de su sexo)?
3. Evaluar los refranes del 1 al 4, señalando cuáles nos parecen: Aceptables (1), Anticuados (2), Inadecuados (3), Intolerables (4)
4. Estos refranes fueron creados hace mucho tiempo. ¿Siguen teniendo vigencia? ¿Seguimos teniendo ideas preconcebidas sobre el hombre o sobre la mujer? ¿Continúan existiendo actividades propias de cada sexo? ¿Existe discriminación de la mujer frente al varón o viceversa?
5. CREACIÓN:
a. Actualiza lingüísticamente un refrán que te parezca vigente por su contenido
b. Inventa un refrán que responda a la mentalidad actual sobre la mujer, el varón y la relación entre ellos.